top of page

¿Quiénes?

lista nart 2.png
integrantes NART1.png
c103073b-db38-4317-aee2-e1082a273fb1.JPG
Neuróticos Artísticos es fue creado y es gestionado por Carolina Berrocal (Ciudad de México)  y se ha activado en distintos momentos y espacios en México y Brasil.  Con un financiamiento que va desde lo autogestivo a lo institucional.

Fue al preguntarme de qué comunidades me siento parte  y qué urgencias existen en éstas, como entendí lo necesario que era indagar y hablar de estas tensiones. El artista contemporáneo tiene una labor social que trabaja con diferentes problemáticas y es importante enunciar su labor como una más. Encuentro cuestionamientos por atender que a la vez parten de mi propia experiencia, pero que se amplifican dentro de la práctica artística. Es decir, entiendo este proyecto como una pequeña labor social para la comunidad artística.

¿Cómo surgió?

Antes de la pandemia del COVID19 había un curso natural de las cosas, una especie de inercia donde el trabajo y la creación de nuevos proyectos venía uno encima del otro. Dos años después se podría decir que hemos regresado a ella, sin embargo muchos nos quedamos en medio del camino, zangoloteados por la película distópica que pasó por nuestras vidas. Ese zangoloteo trajo preguntas sin resolver y desde mi punto de vista, develó y endureció las tensiones que ya existían en el trabajo, las condiciones y privilegios de cada uno. Por otra parte, las redes sociales tomaron otro protagonismo en la vida de muchas personas, y en el arte vino a significar una nueva forma de dar a conocer nuestro trabajo. Nuestro, para aquellos artistas que pertenecemos a una generación en la que no contamos con una red sustentable de trabajo y que la difusión de éste aún es pertinente para crearlo. 

Antes de la pandemia me interesaba investigar cómo el discurso e incluso la identidad de un artista puede ser moldeada a partir de la educación que recibe. Así como el papel que juega el arte contemporáneo en la “profesionalización” de un artista. 

Me interesaba mucho entender cómo la educación en el arte también es responsable de lo que consideramos como un artista “profesionalizado”, y cómo esto se relaciona con pulir un discurso en su dimensión ética y estética.

Desde mi punto de vista, existe una forma de posicionarse como artista, reflejado directamente en el diseño del perfil artístico.  Ese diseño se localiza en todo el conglomerado de PDFs y sitios: portafolio, dossier, semblanza, catálogo, abstract, sitio web, instagram. Y sobre todo en el cómo: documentar, sustentar y producir una obra de arte sin olvidar mencionar la apariencia y la personalidad del artista. Considero que el diseño como ética ha creado limitaciones, autocensura y rigidez en las producciones de lxs artistas de hoy en día. Y en el marco de esas estructuras, están atravesadas nuestras aspiraciones, expectativas y metas que son parte del impulso de formar parte de los mundos del arte.  

Es ahí donde encuentro que existe una motivación para dialogar más abiertamente, y de manera conjunta. Las  problemáticas de lidiar con un mundo profesional se vuelven más urgentes, en el momento en que eso está creando un malestar generalizado y que hay una sensación de aislamiento personal. La idea de trabajo se tiene que cuestionar en todos los niveles y ocupaciones, y en el arte se puede hacer de una manera muy particular y lúdica. 

Artistas Invitadxs

Santiago Muédano

Aimée Suárez

So Cabrera

Amado Cabrales

Hellène Aligant

Daniela de 
la Torre

Nelly César

Bea Millón

Betzamee Condez

Cosa 
Rapozo

Jorge Eduardo Maita

Viviana 
Balcázar

Ale 
Sotelo

bottom of page